martes, 17 de julio de 2012


1.  Enumere las Partes de una placa madre 
La tarjeta madre es el componente principal de un computador personal. Debido a que todos los demás grupos de componentes y dispositivos periféricos son controlados a través de la misma.
Partes de la Tarjeta Madre
Es el que envía la información entre las partes del computador de casi todos los computadores que vienen hoy en día es PCI, EISA y los nuevos estándares:
El socket:
La tarjeta principal viene con un zócalo de CPU del tipo ZIF (zero insertion force) que permite insertar la CPU sin presión alguna.
El procesador:
El procesador es el  elemento central del  proceso de procesamiento de datos.
Se encuentra equipado con buses de direcciones, de datos y de control, que le permiten llevar cabo sus tareas. 
La tarjeta principal  contiene la memoria RAM que se encuentra  compuesta por uno o varios SIMM o DIMM  de Ram
La batería es el componente encargado de suministrar energía a la memoria CMOS que guarda los datos de la configuración del Setup.
La memoria CMOS de la BIOS tiene como particularidad el bajo consumo de corriente por lo que una simple batería puede suministrarle energía suficiente para su funcionamiento normal.
Generalmente, las computadoras de marca poseen un conector de tipo mini DIN. De poseer un teclado con conector que no coincida con el de la computadora, puede adquirirse un adaptador que soluciona el problema sin necesidad de  cambiar ninguno de los dispositivo.
Debido a que los microprocesadores de las últimas generaciones, son de alto consumo de potencia, se debe instalar sobre estos, un disipador de calor con su respectivo ventilador . La base del microprocesador posee los seguros para sostener el disipador. Asegúrese de que quede haciendo contacto directo con el microprocesador.
Estos son los que comunican las tarjetas con los dispositivos internos de la unidad central, tales como el disco flexible, las unidades de disco duro, las unidades de disco flexible, las unidades   de CD ROM, etc. También se catalogan dentro de esta clase de cables, los que comunican los conectores externos como el paralelo y el serial con la tarjeta principal.
 Son los cables que comunican o que dan alimentación de  voltajes a los dispositivos externos de un  sistema de cómputo. En  esta clase de cables podemos encontrar el cable paralelo entre la  unidad central y la impresora, el cable serial que comunica la unidad central con el módem externo, los  cables de tres líneas que llevan la corriente alterna a la unidad central, el monitor y la impresora.
 Jumper pequeño conductor de cobre cubierto de  plástico negro utilizado para   unir  dos pines y  completar un circuito.

2. ¿El disco duro es? 
El Disco Duro es un dispositivo magnético que almacena todos los programas y datos de la computadora.
Su capacidad de almacenamiento se mide en gigabytes (GB) y es mayor que la de un disquete (disco flexible).
Suelen estar integrados en la placa base donde se pueden conectar más de uno, aunque también hay discos duros externos que se conectan al PC mediante un conector USB.
El término duro se utiliza para diferenciarlo del disco flexible o disquete (floppy en inglés). Los discos duros pueden almacenar muchos más datos y son más rápidos que los disquetes. Por ejemplo, un disco duro puede llegar a almacenar más de 100 gigabytes, mientras que la mayoría de los disquetes tienen una memoria máxima de 1.4 megabytes.

3. ¿El disco duro está compuesto de? 
El disco duro está compuesto por varios discos o platos apilados distantes de una carcasa impermeable al aire y al polvo.
·         Piezas de un disco duro:
Como se puede apreciar en la figura un disco duro esta contenido de diferentes piezas que se van a mencionar a continuación:
·         Platos o discos donde se graban los datos.
·         El cabezal de lectura/escritura.
·         El impulsor de cabezal (motor).
·         Electroimán que es el que mueve el cabezal.
·         Un circuito electrónico de control lo cual contiene, la interfaz con el ordenador, memoria caché.
·         Una caja que protege al disco duro de la suciedad o polvo del medio.
·         Una bolsita desecante con lo cual se evita la humedad.
·         Tornillos que son especiales.

4. ¿Qué es la memoria RAM? 
La memoria principal o RAM (acrónimo de Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el ordenador guarda los datos que está utilizando en el momento presente; son los "megas" famosos en número de 32, 64 ó 128 que aparecen en los anuncios de ordenadores.
Físicamente, los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas plaquitas con "pines" o contactos, algo así:
La diferencia entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o los discos duros, es que la RAM es mucho (mucho) más rápida, y que se borra al apagar el ordenador, no como éstos.

5. ¿Cuál es la diferencia entre la memoria RAM y ROM? 
La Memoria RAM es la que todos conocemos, pues es la memoria de acceso aleatorio o directo; es decir, el tiempo de acceso a una celda de la memoria no depende de la ubicación física de la misma (se tarda el mismo tiempo en acceder a cualquier celda dentro de la memoria). Son llamadas también memorias temporales o memorias de lectura y escritura.
La Memoria ROM nace por esta necesidad, con la característica principal de ser una memoria de sólo lectura, y por lo tanto, permanente que sólo permite la lectura del usuario y no puede ser reescrita.
Entonces, en conclusión:
- La Memoria RAM puede leer/escribir sobre sí misma por lo que, es la memoria que utilizamos para los programas y aplicaciones que utilizamos día a día
- La Memoria ROM como caso contrario, sólo puede leer y es la memoria que se usa para el Bios del Sistema.

6. ¿Qué hace una fuente de poder? 

Cuando se habla de fuente de poder, (o, en ocasiones, de fuente de alimentación y fuente de energía), se hace referencia al sistema que otorga la electricidad imprescindible para alimentar a equipos como ordenadores o computadoras. Generalmente, en las PC de escritorio, la ya citada fuente de poder se localiza en la parte posterior del gabinete y es complementada por un ventilador que impide que el dispositivo se recaliente.


La fuente de poder, por lo tanto, puede describirse como una fuente de tipo eléctrico  que logra transmitir corriente eléctrica por la generación de una diferencia de potencial entre sus bornes. Se desarrolla en base a una fuente ideal, un concepto contemplado por la teoría de circuitos que permite describir y entender el comportamiento de las piezas electrónicas y los circuitos reales.

7. ¿Qué es el Microprocesador? 

El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele asociar por analogía como el «cerebro» de un computador. Es un circuito integrado constituido por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como microcomputador.
Es el encargado de ejecutar los programas; desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.

8. Realice una tabla de comparación del procesador Intel y AMD 
Tener un procesador Intel no es cometer un error, al igual que tener un AMD:
  • Ambos ofrecen una gran variedad de procesadores
  • Ambos incorporan excelentes tecnologías
  • Ambos se llevan bien con las compañías creadoras de tarjetas madres, incorporando muchas, características para potenciar más el procesador (Como las Asrock y su UCC: Unlock CPU Core)

Pero individualmente:
  • Intel es mejor que AMD en ventas
  • AMD es mejor que Intel en compatibilidad, precio y mínimo consumo de energía
  • Intel es líder en tecnologías y características adicionales, además de crear chipsets y tarjetas madres para sus procesadores, trabajando “Mejor Juntos”
  • AMD supera a Intel en núcleos físicos (por los momentos. Sin embargo, el Intel i7 EE es superior en desempeño al AMD Phenom II X6)
  • Intel lleva un buen terreno en el campo de las portátiles.
  • AMD supera a Intel en gráficos (No sólo por incorporarlos dentro de sus procesadores. También por tener desde 2006 a la ATI)

9. Enumera los tipos de conexión 
En la actualidad tenemos varias ofertas de conexión a Internet, que ofrecen diversas opciones y posibilidades siendo algunas más rápidas que otras, más seguras, más estables aunque también hay que tener en cuenta el uso que hacemos o haremos de ellas y tener en cuenta el coste que nos puede ocasionar.
Cada día las conexiones son más baratas, sobre todo desde la imposición de las conocidas “Tarifas planas” y esto está haciendo que el crecimiento de Internet aumente rápidamente.
Tipos de conexión actuales
Los tipos de conexión a internet que podemos encontrar en la actualidad son:
  • RTC
  • RDSI
  • ADSL
  • CABLE
  • VÍA SATÉLITE
  • LMDI
Detalle de los tipos de conexión
RTC (Red Telefónica Conmutada)
También denominada Red Telefónica Básica (RTB), es la conexión tradicional analógica por la que circulan las vibraciones de voz, es decir la que usamos habitualmente para hablar por teléfono. Éstas se traducen en impulsos eléctricos y se transmiten a través de los hilos de cobre de la red telefónica normal.

Modem Interno

Modem Externo
RDSI (Red Digital de Servicios Integrados)
A través de este tipo de conexión la información se transfiere digitalmente. A diferencia del anterior no necesita un módem para transformar la información en analógica, pero sí un adaptador de red, módem RDSI o tarjeta RDSI, para adecuar la velocidad entre el PC y la línea. El aspecto de esta tarjeta es muy parecido al módem interno de una conexión RTC o incluso una tarjeta de red.

Ejemplo tarjeta RDSI interna
Existen dos tipos de acceso a la red, el básico y el primario:
  • A través del acceso básico la conexión RDSI divide la línea telefónica en tres canales: dos B o portadores, por los que circula la información a la velocidad de 64 kbps, y un canal D, de 16 kbps, que sirve para gestionar la conexión. Con este tipo de línea podemos mantener dos conexiones simultáneas. Así por ejemplo, podemos mantener una conversación telefónica normal con uno de los canales y estar conectados a Internet por el otro canal. También es posible conectar los dos canales B a Internet con lo que conseguiremos velocidades de hasta 128 kbps.
  • El acceso primario es utilizado principalmente por grandes usuarios que requieren canales de alta velocidad (hasta 2048 kbps). Tiene varias configuraciones pero la principal es la de 30 canales B y un canal D.
ADSL (Línea de Abonado Digital Asimétrica)
Basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad. Utiliza frecuencias que no utiliza el teléfono normal, por lo que es posible conectar con Internet y hablar por teléfono a la vez mediante la instalación de un splitter o filtro separador.
ADSL establece tres canales de conexión:
  1. Un canal de servicio telefónico normal (RTC)
  2. Dos canales de alta velocidad para el de envio y recepción de datos. Estos dos canales no tienen la misma velocidad de transmisión, el más rápido es el de recepción. Esto permite que el acceso a la información y descargas sean muy rápidas.
Las velocidades que se pueden alcanzar son de hasta 8 Mbps de recepción y de hasta 1 Mbps de envío de datos. No obstante, una la velocidad de transmisión también depende de la distancia del módem a la centralita, de forma que si la distancia es mayor de 3 Kilómetros se pierde parte de la calidad y la tasa de transferencia empieza a bajar.
El envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL.
Existen por lo general dos dispositivos que permiten la conexión ADSL y los más populares son los módems y routers ADSL. También los podemos encontrar internos aunque se usan mayormente los externos, como muestran estas imágenes.

Aspecto de un Modem ADSL

Aspecto de un Router ADSL
CABLE
Para este sistema de conexión no se pueden utilizar las líneas telefónicas tradicionales, sino que es necesario que el cable coaxial llegue directamente al usuario. Se trata de una tecnología totalmente distinta donde en lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
Cada punto de conexión a la Red o nodo puede dar servicio a entre 500 y 2000 usuarios y la distancia de éste al usuario no puede superar los 500 metros. Al tratarse de una conexión compartida por varios usuarios, el problema está en que se reduce la tasa de transferencia para cada uno de ellos, es decir, que cuantos más usuarios estén conectados menor será la velocidad de conexión a Internet.
Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. No obstante, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos.

Ejemplo cablemodem externo
VÍA SATÉLITE
El acceso a Internet a través de satélite se consigue con las tarjetas de recepción de datos vía satélite. El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
Utilización de la línea telefónica estándar es necesaria para la emisión de peticiones a Internet ya que el usuario (salvo en instalaciones especiales) no puede hacerlas directamente al satélite. El funcionamiento es el siguiente:
Con el canal ascendente se realizarán las peticiones (páginas web, envío de e-mails, etc) a través de un módem de RTC, RDSI, ADSL o por cable, dependiendo de tipo de conexión del que se disponga. Estas peticiones llegan al proveedor de Internet que los transmite al centro de operaciones de red y que a su vez dependerá del proveedor del acceso vía satélite. Los datos se envían al satélite que los transmitirá por el canal descendiente directamente al usuario a unas tasas de transferencia de hasta 400 kbytes/s.
LMDI (Local Multipoint Distribution System)
Local Multipoint Distribution System (LMDS) es un sistema de comunicación inalámbrica de punto a multipunto, que utiliza ondas radioeléctricas a altas frecuencias, en torno a 28 y 40 GHz. Con estas frecuencias y al amplio margen de operación, es posible conseguir un gran ancho de banda de comunicaciones, con velocidades de acceso que pueden alcanzar los 8 Mbps.
Este sistema de conexión da soporte a una gran variedad de servicios simultáneos: televisión multicanal, telefonía, datos, servicios interactivos multimedia.
La arquitectura de red LMDS consiste principalmente de cuatro partes: centro de operaciones de la red (NOC), infraestructura de fibra óptica, estación base y equipo del cliente (CPE).
El Centro de Operaciones de la Red (Network Operation Center – NOC) contiene el equipo del Sistema de Administración de la Red (Network Management System – NMS) que está encargado de administrar amplias regiones de la red del consumidor.
La infraestructura basada en fibra óptica, típicamente consiste de Redes Opticas Síncronas (SONET), señales ópticas OC-12, OC-3 y enlaces DS-3, equipos de oficina central (CO), sistemas de conmutación ATM e IP, y conexiones con la Internet y la Red Telefónica Pública (PSTNs).
En la estación base es donde se realiza la conversión de la infraestructura de fibra a la infraestructura inalámbrica.
El sistema opera así, en el espacio local mediante las estaciones base y las antenas receptoras usuarias, de forma bidireccional. Se necesita que haya visibilidad directa desde la estación base hasta el abonado, por lo cual pueden utilizarse repetidores si el usuario está ubicado en zonas sin señal.
Los costes de reparación y mantenimiento de este tipo de conexión son bajos, ya que al ser la comunicación por el aire, la red física como tal no existe. Por tanto, este sistema se presenta como un serio competidor para los sistemas de banda ancha.

10. MANTENIMIENTO DE UN CPU (de las practicas realizadas en clase)

HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO
Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes:
Un juego de atornilladores (Estrella. hexagonal o Torx, de pala y de copa) Una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave Copitos de algodón Un soplador o "blower Trozos de tela secos Un disquete de limpieza Alcohol isopropílico Limpia contactos en aerosol Silicona lubricante o grasa blanca Un borrador.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL COMPUTADOR
Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se pueden evitar o prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada uno de sus componentes. Se explicará como realizar paso a paso el mantenimiento preventivo a cada uno de los componentes del sistema de cómputo incluyendo periféricos comunes. Se explicarán también las prevenciones y cuidados que se deben tener con cada tipo. En las computadoras nos referiremos a las genéricas (clones).


No hay comentarios:

Publicar un comentario